viernes, 23 de marzo de 2012

¿LA EDUCACIÓN DEBE SER UTILITARIA?

Aplicando la escuela a la comunidad
En la I. E. 7221 de la zona de Rinconada, de San Juan de Miraflores, hemos venido aplicando el conocimiento científico, teóricamente aprendido en la escuela a la práctica de ayuda comunal o “proyección social”
¿Cuál es el fin de la educación?
Es una pregunta que se ha tratado de responder desde muchos puntos de vista y por ello hay diferentes enfoques educativos, filosofías educativas, políticas educativas y hasta prácticas educativas… sin dejar de mencionar el famoso currículo flexible,  que dicho sea de paso, sirve (en algunos colegios) más para enfocar y solucionar asuntos ajenos y  particulares de mezquinas cúpulas de profesores… que solo de boca para afuera expelen: “para interés de los alumnos” o si no “el alumno es el centro del quehacer educativo” y otras falsedades de corazón y de profesión.
Sí, claro… en sus diferentes consideraciones, la educación tiene un fin utilitario, si no para que se educaría, si no es para que la persona utilice toda esa información en mejorar su vida.
Pero…  fenómenos aparte, presentamos aquí un trabajo desarrollado en el mercado “José María Arguedas” de la zona de Pamplona Alta, realizado por los alumnos del 4 º año de secundaria “A” y  “B” en el año  2010.
Que a su vez que les permite investigar, explorar y aprender, también le permite, ese conocimiento, dar un servicio a su propia comunidad elevando el nivel de vida a través del conocimiento que el difunde.
El 4º año A en sus encuestas, encontró que la mayor preocupación de la comunidad era saber sobre la tuberculosis por ello desarrollaron con más énfasis el tema de la tuberculosis. Este tema está relacionado con las enfermedades infectocontagiosas que las consideramos en el contenido curricular Nº 4
El 4º año B como resultados de sus encuestas se determinó exponer sobre el pandillaje que es lo que el 80 % de encuestados le preocupaba conocer más. Este tema está relacionado con la salud mental y las enfermedades sociales del contenido curricular Nº 5
CAMPAÑA DE SALUD EN LA COMUNIDAD

1-Capacidad: comprensión de información e Indagación y experimentación
2-Destrezas: Organizar, elaborar, explicar, sacar conclusiones, opinar, experimentar.
3-Objetivos:
  -Cimentar los conocimientos teóricos en un trabajo práctico
  -organizar información de los contenidos de estudio y elaborar información  relevante sobre el tema en diversos organizadores visuales.
  -identificarse con la comunidad compartiendo conocimientos sobre salud, para ayudar en la educación de la población.
4-Valor: Responsabilidad
    Actitud: participa cumpliendo los roles asignados por la comisión organizadora del salón. Demuestra empatía, compañerismo y actúa con entusiasmo.
5-Evaluación: Ficha de evaluación.
6-Autoevaluación: Al terminar, se colocan en circunferencia (no en círculos como dicen algunos iletrados) y comentan ordenadamente su participación señalando sus anécdotas, aciertos y deficiencias.
CONTENIDOS

1-Salud y enfermedad.-
    Concepto
2-Mecanismos de Defensa del Organismo.-
    Barreras:
    La piel y sus secreciones
    Cuidado de la piel
3-Los agentes patógenos.-
    Virus, bacterias, protozoos, hongos
    Enfermedades que producen
    Alternativas de prevención y curación
4-Transmisión y etapas de las enfermedades infectocontagiosas.-
    Cadena epidemiológica
    Incubación, desarrollo y convalecencia
5-Salud mental  y ambiental.-
    Nuestro ambiente y su conservación. Enfermedades sociales.

FICHA DE EVALUACIÓN
Institución Educativa Nº 7221  “La Rinconada”  -  UGEL 01 - S.J.M. Área: C. T. A.
PROYECTO    CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD
Ficha de evaluación (4º A) y (4º B)

criterio
Instrumento
puntaje
1
Elaboración de diagnóstico
encuestas
 20  /   10
2
Planificación de la campaña
Hojas de trabajo
 40  /   20
3
Elaboración de información

Banderola,                                                
papelógrafos,                       
 afiches,
trípticos,
otros
 30  /   15




4
Asistencia
Lista de asistencia:  total de alumnos=
 20  /   19
5
Presentación personal
Uniforme oficial: total =
 buzo del colegio: total=
 10  /     9
6
Motivación del público
Estrategias
1-
2-
 20  /   10
7
Desarrollo de la charla
Exposición
1-clara y sencilla
2-amena
 30  /   20
8
Dramatización
Caracterizaciones
1-sin vestimentas
2-con vestimentas
 15  /   10
9
Organización durante la campaña
Grupos de trabajo (ficha de observación)
1-trabajan todos
2-algunos
 20  /   10
10
Puntualidad
Lista de asistencia
 20  /   10
11
Total puntaje

220  / 133


Aquí podemos observar en los diversos vídeos del día de la aplicación pedagógica la forma en que participaron los alumnos y el interés de la población en la recepción de los conocimientos:
Participación del 4º año “A”
 En primer lugar empezamos con una monada, para relax de nuestros lectores... el espécimen que veis fue, ocasionalmente, aprovechado para centrar nuestras trabajo


vistas de los primeros momentos de organización en el mercado






Convocando a la comunidad asistente al mercado para que se acerque a la charla










Desarrollo de la charla









Presentando una dramatización sobre  la tuberculosis















Intercambio de apreciaciones con los asistentes




Entrega de premios a personas que respondían acertadamente sobre la tuberculosis








y terminando con un buen baile esta experiencia educativa






Participación del 4º año "B"


y para el 4º B otra monada para el relax



observamos la preocupación de algunos alumnos para organizarse debidamente



Brindando información sobre el pandillaje, los alumnos y alumnas se acercan a las diferentes personas




Premiando a las personas que responden acertadamente preguntas sobre el pandillaje











Presentación de una dramatización sobre los riesgos del pandillaje



























Reunidos para realizar una autoevaluación de la actividad:






1 comentario:

Anónimo dijo...

vaya
como trabajaron mis causitas
buena