miércoles, 10 de agosto de 2011

¿Hacia la pedagogía vivencial en el Perú?

IMPORTANCIA DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS EN EL TRABAJO EDUCATIVO DEL CEBE MEDALLA MILAGROSA”  (*)
Autor: Licenciado Alberto Pachas Díaz

Introducción

En el CEBE “Medalla Milagrosa” de Villa María del Triunfo, perteneciente a la UGEL Nº 01 SJM, siendo su actual Directora, la Licenciada Magda Casas, en el presente año académico 2011, se va consolidando, con participación siempre dispuesta y loable del personal docente y no docente, un proyecto que consiste en aplicar el concepto de visitas domiciliarias como el primer eslabón de la programación curricular.
Es costumbre realizar en las I.I. E.E. los “diagnósticos” como inicio de los planes de trabajo para el año lectivo. 
¿Cómo son esos diagnósticos? 
Generalmente teóricos, la información obtenida se reúne por el aporte, en una asamblea general, de las intervenciones de diferentes docentes que conociendo, unos más, otros menos, señalan las características de la realidad en la cual se encuentran.
Escuchamos, por ejemplo:
*-el 60 % de las familias de aquí son muy pobres
En otras intervenciones se dice:
*-más del 70 % no se identifican con el problema de sus hijos
Y se van dando cifras que una “comisión de diagnóstico” plasma en un documento sobre el cual a veces se vota en otra asamblea y al estar cierta cantidad de profesores de acuerdo (porque otros ni se dan por enterado) se utiliza como documento oficial para iniciar el FODA, los perfiles, los ejes transversales y otros tantos documentos que forman un voluminoso y pesado libro que al cabo de poco tiempo casi todos ya no conocen qué contiene y que deberían “aterrizar” (palabra que les gusta usar a ciertos especialistas ) en las unidades de aprendizaje y sesiones de aprendizaje. 
Por ello en el CEBE MEDALLA MILAGROSA desde el año 2010, se trató de buscar la mejor manera de realizar un diagnóstico directamente a partir de la realidad de cada alumno. Como sucede con los grandes pasos que producen un gran cambio, esta idea se iría gestando, más que de una investigación sesuda en la biblioteca, de la conversación cotidiana en que cada profesora va aportando paso a paso diversas ideas, propuestas y los:
 “…y si probamos a hacer… ”   
Estas conversaciones demuestran que en la formación interna de un buen profesor van rondando las enseñanzas que recibió en su formación docente y cuando se unen a diversos conocimientos aislados (saberes previos llama AUSUBEL) surge la idea y la propuesta integradora:
 ≥“Hagamos visitas domiciliarias, de ese modo podremos saber cómo viven nuestros alumnos…”
≥“… claro y eso lo podemos usar para indicarle a la mamá qué hace mal y qué hace  bien…”
≥“…y también esa información la podemos emplear para hacer la programación?…”
≥“…sí, sí, así sería más real, nos ayudaría mucho, creo…”
≥“… pero qué les parece si cuando vamos a las casas, pedimos que estén todos los familiares del niño, así cada uno puede aportar lo que sabe del niño…”
≥“… también podríamos hacer firmar un compromiso a los familiares y fijarnos una meta, que evaluaríamos permanentemente, cada año, para ver el progreso formativo…”
…Y así sucesivamente todos fueron aportando ideas y se hizo el plan de trabajo.
¿Dio sus frutos?   
Claro que sí, si Ustedes han sentido ese hermoso calor de las convicciones, del entusiasmo de las conversaciones, que hemos relatado arriba, podrán imaginar, también entusiasmados, como dicho personal docente y no docente, liderados por la Sra. Directora, del CEBE Medalla Milagrosa, llevó a cabo el proyecto inicial de las visitas domiciliarias, que les está sirviendo, para elaborar su programación curricular con contenidos y estrategias más cercanas a las necesidades de sus alumnos, se han contagiado de este trabajo los padres de los niños que en su mayoría comienzan a apoyar  y realizar los compromisos acordados y firmados; hay más contacto humano, fraterno, alrededor del estudiante, favoreciendo esto su integración y esperamos a ver los resultados de las primeras evaluaciones, que al menos, verbalmente se va recibiendo información, que en los estamentos involucrados hay participación efectiva que va empujando un cambio positivo.
¿Cuál es la estructura y los pasos que sigue la visita domiciliaria? He aquí un resumen apretado:
1-En una reunión general se dieron las pautas de la organización, funcionamiento y objetivos de las visitas domiciliarias, interviniendo algunas profesoras que tuvieron la experiencia de haber realizado anteriormente una visita domiciliaria.
2-Se coordinaron los horarios de las visitas domiciliarias para la segunda quincena de marzo. La fecha y la hora de visita se comunicaron con anticipación a la familia del niño al cual se visitaba.
3-Cada profesora salía acompañada con un personal del SSANEE.
4-El día que una profesora salía a su visita domiciliaria, los alumnos de su aula eran atendidos por la profesora que ese día no realizaba visita, de tal modo que los niños no perdían sus “horas efectivas” de clase.
5-Cuando se visitaba la casa de un niño, el niño estaba presente con sus familiares.
6-Al llegar al domicilio, luego de los saludos y la motivación previa, se explicaba el motivo de la visita y se desarrollaba a través de un cuestionario sutil, no tan invasivo de su intimidad y poco a poco los familiares iban hablando de sus experiencias en la crianza del niño o niña, de sus frustraciones, de las relaciones familiares, con quien tenía más confianza el niño (a), de sus necesidades básicas, algunas veces llegaban las recriminaciones entre esposos o familiares por la actitud tenida frente a su niño; mientras tanto se iba observando el comportamiento del niño en su entorno familiar y como actuaban cada uno frente a los requerimientos del niño (a)
7-La profesora debía saber manejar la situación de la mejor manera para que no se extienda demasiado e innecesariamente, para no confundir esta actividad pedagógica con una sesión de terapia sicológica y menos dejar tensiones que perjudicarían al niño o a su entorno.
8-En un papelografo se iba anotando información resaltante de la conversación y los compromisos que se podían obtener, simples al principio, para con el niño y sobre todo para con los mismos familiares y sus relaciones que iban a ayudar al niño a su mejor integración familiar.
9-Finalmente se les leía los compromisos que voluntariamente iban a asumir, se les hacía firmar y se les indicaba, que habría visitas de evaluación en el año.
10-Con esta información se volvía al CEBE y se pasaba a realizar la programación, las unidades y las sesiones que estaban íntimamente vinculadas a las necesidades de los estudiantes
11-Se presentaban los documentos a la Dirección, se analizaba en coordinación con el equipo SAANEE y se procedía a trabajar.
En un primer resumen de estas visitas realizadas tenemos algunos logros, dificultades y sugerencias vertidas por las profesoras:

alumnos del 7221 realizaron pequeña investigación

UGEL 01 – I. E. Nº 7221 – “La Rinconada” Pamplona Alta – SJM – C.T.A.
Licenciado:  Alberto  Pachas  Díaz
Aplicación de un proyecto de investigación en la comunidad
introducción:
Los alumnos de secundaria, y, eventualmente, los de primaria, de San Juan de Miraflores, tienen en su comunidad muchas posibilidades de aplicar pequeños proyectos de estudio.
Más aun los alumnos de la I. E. 7221 de La Rinconada, si se coordina adecuadamente, pueden recoger información en el seno de su comunidad, para aplicar los instrumentos de ciencias en el análisis de  esa información y de ese modo, ir relacionando los estudios que a veces parecen lejos de su realidad y que luego se dan cuenta que los conocimientos científicos les permiten conocer mejor la problemática y entenderla; por lo menos, si es que no se puede hacer nada por cambiarla.
Bien, en este caso, estamos hablando de los alumnos del 3º A de secundaria; al plantearse en el primer bimestre, de acuerdo a la programación de la unidad, identificar los pasos de un proyecto de investigación y aplicar un proyecto a la comunidad, tocó entre los tres terceros, a la sección A, realizar una encuesta familiar y a los vecinos, (unas 20 personas, por alumno) para conocer por quién habían votado en la primera vuelta de las elecciones generales para presidente del Perú. 8 alumnos cumplieron con la investigación, elaboraron sus encuestas y sus cuadros de doble entrada, aplicaron cálculos matemáticos para saber el porcentaje de la votación y elaboraron diagramas de barras para expresar esos datos. Con lo cual en clase comentamos los resultados y algunas anécdotas que les ocurrieron, en dicha conversación, del lunes 18 de abril, observamos que la votación había sido variopinta y que solo se habían encuestado 160 personas. Hubo algunas opiniones acerca de sancionar con mala nota a los otros alumnos que no habían cumplido con traer sus encuestas, pero lo resaltante es que, se entusiasmaron y hubo alguna propuesta de ¿Por qué no hacemos una encuesta para después de la segunda vuelta?
Lo dejamos para conversarlo otro día, y finalmente se pudo organizar, siguiendo los pasos  de un proyecto, una investigación previa a la segunda vuelta electoral.
1-El proyecto se llamaría: “Simulacro de votación para las elecciones presidenciales 2011”
2-Área: Ciencia Tecnología y Ambiente
3-Problema a investigar: Desconocemos cuál es la preferencia en nuestra comunidad “La Rinconada” para esta segunda vuelta electoral. Debido a que en la primera vuelta se ha distribuido la votación entre los cinco candidatos que iban adelante en las encuestas. Además es la primera vez que en nuestra comunidad un grupo de escolares realizarán este estudio.
4-Justificación: Al conocer en la primera encuesta, a un reducido número de pobladores, que la votación había sido algo dispersa, los alumnos plantearon la posibilidad de realizar otra previa a la segunda vuelta,  empleando las modalidades:
a)    Simulacro de votación con cédulas de votación y ánforas y
b)    Encuesta a boca de urna
Al haberse involucrado los alumnos del 3º A con entusiasmo en este proyecto hemos visto de necesidad pedagógica brindarles al apoyo y asesoramiento para su ejecución.
5-Objetivo General: Aprender a aplicar en la realidad de nuestra comunidad un proyecto de investigación.
6-Objetivos Específicos:     
a)    Demostrar al alumnado la posibilidad de usar los métodos de las ciencias en un estudio real en la comunidad
b)    Desarrollar habilidades de organización, distribución de responsabilidades y elaboración de materiales para ejecutar el proyecto.
c)    Identificar los elementos necesarios para diseñar y elaborar un proyecto de investigación
d)    Utilizar las técnicas del área para presentar un informe
e)    Valorar los beneficios e importancia del desarrollo científico
7-Hipótesis: De acuerdo a la primera encuesta realizada y las alianzas que podrían hacer los candidatos perdedores, tal vez Keiko Fujimori gane por un buen margen de votos.
8-Diseño metodológico: En el simulacro de votación con ánfora y cédulas de votación se recorrerá la comunidad en los mercados y puerta por puerta, así como a las personas que transitan, teniendo cuidado de no repetir los votantes.
Los alumnos que harán la encuesta a boca de urna irán después de nosotros a los mismos lugares encuestando anónimamente a los que han votado, sobre su decisión en el simulacro.
Al finalizar, realizaremos el conteo de acuerdo a los pasos que siguen los miembros de mesa, primero en la relación de cuántos votaron, luego contaremos cuantos votos hay en el ánfora, enseguida  separaremos votos válidos de los viciados y en blanco, finalmente contaremos el número de votos de cada candidato. Calcularemos los porcentajes de votos válidamente emitidos. Elaboraremos los diagramas de barra. Compararemos con los resultados a boca de urna.
9-Cronograma de actividades:
FECHA
ACTIVIDAD
ACUERDOS
RESPONSABLES
1
06 DE MAYO
Reunión de alumnosinteresados
Estudio a realizar: simulacro de votación con cédula y encuesta a boca de urna
Profesor
Alumnos
2
12 DE MAYO
Elaboración del diseño
Tamaño de la muestra: 500 personas aprox.
Participantes: 18 alumnos del 3º A y 2 alumnos del 2º A
12 alumnos realizan el simulacro y 8 alumnos encuestan
Profesor
Alumnos
3
25 DE MAYO
Elaboración de los materiales
-12 ánforas
-500 cédula de votación
-20 tarjetas de identificación
-21 hojas de encuestas
-20 lapiceros
-hoja de asistencia
Alumnos
4
28 DE MAYO
Realización de la encuesta
-4 alumnos del 2º A se ofrecieron a preparar refrigerio para todos
Hora: 9:00 am a 1:00 pm
Todos con buzo del colegio
Zona: La Rinconada
Profesor
Alumnos
5
30 DE MAYO
Conteo de votos y resultados
Hora de recreo
Hacer cuadros estadísticos y elaborar el informe
alumnos


10-Resultados:

a)    En relación a la asistencia:
-solo 4 alumnos fueron puntuales, 7 llegaron tarde y 4 muy tarde. 5 nunca llegaron
-2  no cumplieron con asistir correctamente uniformados como se acordó
-solo se elaboraron 7 ánforas
-se tuvo que reorganizar la actividad en el acto, se acordó que solo se haga el simulacro de votación, en grupos de a dos. Se formó 7 grupos 
b)    En relación al simulacro de votación:
-cédulas impresas (se repartieron 72 por grupo): 504
-personas registradas como votantes:                    490
-votos contados dentro de las ánforas                     502
-votos viciados:                                                          08
-votos válidos:                                                              494
-votos a favor de KEIKO:                                            244      (49,4 %)
-votos a favor de OLLANTA:                                      250      (50,6 %)

 
11-ANEXOS:
A)   Relación de alumnos participantes:

1-Lisbeth Rivera A.                                               9-Diana Huamanyalli C.
2-Jhon Condori S.                                               10-Maribel Algoner L.
3-Nelson Mejía F.                                                11-Ermilda Huaccha S.
4-Alexander Gonzalo F.                                      12-Katherine Tueroconza V.
5-Blas Núñez P.                                                  13-David Paucar O.
6-Milton Clerque L.                                              14-Estefany Perea M.
7-Royer Pariamanco G.                                      15-Rosangela Mori C.
8-Marisol Quispe B.

B)   Relación de alumnos que apoyaron:

1-Maylezú Zavaleta S.
2-Joel Zapana C.

C) Imágenes

NO SOMOS CIENTÍFICOS

       Un saludo afectuoso a la población pensante del país y del planeta, que visita este blog, el que no es necesariamente de científicos, si no que busca informar y difundir las actividades personales de investigación, que tal vez de manera precaria, realizan muchas personas y que una revista científica, por su naturaleza y rigurosidad especializada, no llegarían a publicar.
      Por ese motivo los invito a participar de esta asociación de investigadores, donde tendrán un espacio de difusión y de discusión y principalmente de aportes, por mínimos que sean o por simples que parezcan, sobre diferentes temas en los que hayan prestado atención y tengan una opinión, una hipótesis, un cuestionamiento o una sencilla investigación realizada.
       No importa la edad, no importa el sexo, no importa la religión ni otra característica diferencial de los autores; no importa el tema.
       Lo que importa es que haya una investigación que tienda a relacionar la ciencia con la tecnología y con la cultura, todo enmarcado en el avance positivo para el ser humano ligado al respeto por la naturaleza y el empleo responsable de la tecnología, como muestra de que vamos a una cultura superior y no a una cultura del atropello.
Son estas filosofías fundamentales del blog y de nuestra vida.
GRACIAS.

Bienvenidos
Esta conducta no más