miércoles, 10 de agosto de 2011

alumnos del 7221 realizaron pequeña investigación

UGEL 01 – I. E. Nº 7221 – “La Rinconada” Pamplona Alta – SJM – C.T.A.
Licenciado:  Alberto  Pachas  Díaz
Aplicación de un proyecto de investigación en la comunidad
introducción:
Los alumnos de secundaria, y, eventualmente, los de primaria, de San Juan de Miraflores, tienen en su comunidad muchas posibilidades de aplicar pequeños proyectos de estudio.
Más aun los alumnos de la I. E. 7221 de La Rinconada, si se coordina adecuadamente, pueden recoger información en el seno de su comunidad, para aplicar los instrumentos de ciencias en el análisis de  esa información y de ese modo, ir relacionando los estudios que a veces parecen lejos de su realidad y que luego se dan cuenta que los conocimientos científicos les permiten conocer mejor la problemática y entenderla; por lo menos, si es que no se puede hacer nada por cambiarla.
Bien, en este caso, estamos hablando de los alumnos del 3º A de secundaria; al plantearse en el primer bimestre, de acuerdo a la programación de la unidad, identificar los pasos de un proyecto de investigación y aplicar un proyecto a la comunidad, tocó entre los tres terceros, a la sección A, realizar una encuesta familiar y a los vecinos, (unas 20 personas, por alumno) para conocer por quién habían votado en la primera vuelta de las elecciones generales para presidente del Perú. 8 alumnos cumplieron con la investigación, elaboraron sus encuestas y sus cuadros de doble entrada, aplicaron cálculos matemáticos para saber el porcentaje de la votación y elaboraron diagramas de barras para expresar esos datos. Con lo cual en clase comentamos los resultados y algunas anécdotas que les ocurrieron, en dicha conversación, del lunes 18 de abril, observamos que la votación había sido variopinta y que solo se habían encuestado 160 personas. Hubo algunas opiniones acerca de sancionar con mala nota a los otros alumnos que no habían cumplido con traer sus encuestas, pero lo resaltante es que, se entusiasmaron y hubo alguna propuesta de ¿Por qué no hacemos una encuesta para después de la segunda vuelta?
Lo dejamos para conversarlo otro día, y finalmente se pudo organizar, siguiendo los pasos  de un proyecto, una investigación previa a la segunda vuelta electoral.
1-El proyecto se llamaría: “Simulacro de votación para las elecciones presidenciales 2011”
2-Área: Ciencia Tecnología y Ambiente
3-Problema a investigar: Desconocemos cuál es la preferencia en nuestra comunidad “La Rinconada” para esta segunda vuelta electoral. Debido a que en la primera vuelta se ha distribuido la votación entre los cinco candidatos que iban adelante en las encuestas. Además es la primera vez que en nuestra comunidad un grupo de escolares realizarán este estudio.
4-Justificación: Al conocer en la primera encuesta, a un reducido número de pobladores, que la votación había sido algo dispersa, los alumnos plantearon la posibilidad de realizar otra previa a la segunda vuelta,  empleando las modalidades:
a)    Simulacro de votación con cédulas de votación y ánforas y
b)    Encuesta a boca de urna
Al haberse involucrado los alumnos del 3º A con entusiasmo en este proyecto hemos visto de necesidad pedagógica brindarles al apoyo y asesoramiento para su ejecución.
5-Objetivo General: Aprender a aplicar en la realidad de nuestra comunidad un proyecto de investigación.
6-Objetivos Específicos:     
a)    Demostrar al alumnado la posibilidad de usar los métodos de las ciencias en un estudio real en la comunidad
b)    Desarrollar habilidades de organización, distribución de responsabilidades y elaboración de materiales para ejecutar el proyecto.
c)    Identificar los elementos necesarios para diseñar y elaborar un proyecto de investigación
d)    Utilizar las técnicas del área para presentar un informe
e)    Valorar los beneficios e importancia del desarrollo científico
7-Hipótesis: De acuerdo a la primera encuesta realizada y las alianzas que podrían hacer los candidatos perdedores, tal vez Keiko Fujimori gane por un buen margen de votos.
8-Diseño metodológico: En el simulacro de votación con ánfora y cédulas de votación se recorrerá la comunidad en los mercados y puerta por puerta, así como a las personas que transitan, teniendo cuidado de no repetir los votantes.
Los alumnos que harán la encuesta a boca de urna irán después de nosotros a los mismos lugares encuestando anónimamente a los que han votado, sobre su decisión en el simulacro.
Al finalizar, realizaremos el conteo de acuerdo a los pasos que siguen los miembros de mesa, primero en la relación de cuántos votaron, luego contaremos cuantos votos hay en el ánfora, enseguida  separaremos votos válidos de los viciados y en blanco, finalmente contaremos el número de votos de cada candidato. Calcularemos los porcentajes de votos válidamente emitidos. Elaboraremos los diagramas de barra. Compararemos con los resultados a boca de urna.
9-Cronograma de actividades:
FECHA
ACTIVIDAD
ACUERDOS
RESPONSABLES
1
06 DE MAYO
Reunión de alumnosinteresados
Estudio a realizar: simulacro de votación con cédula y encuesta a boca de urna
Profesor
Alumnos
2
12 DE MAYO
Elaboración del diseño
Tamaño de la muestra: 500 personas aprox.
Participantes: 18 alumnos del 3º A y 2 alumnos del 2º A
12 alumnos realizan el simulacro y 8 alumnos encuestan
Profesor
Alumnos
3
25 DE MAYO
Elaboración de los materiales
-12 ánforas
-500 cédula de votación
-20 tarjetas de identificación
-21 hojas de encuestas
-20 lapiceros
-hoja de asistencia
Alumnos
4
28 DE MAYO
Realización de la encuesta
-4 alumnos del 2º A se ofrecieron a preparar refrigerio para todos
Hora: 9:00 am a 1:00 pm
Todos con buzo del colegio
Zona: La Rinconada
Profesor
Alumnos
5
30 DE MAYO
Conteo de votos y resultados
Hora de recreo
Hacer cuadros estadísticos y elaborar el informe
alumnos


10-Resultados:

a)    En relación a la asistencia:
-solo 4 alumnos fueron puntuales, 7 llegaron tarde y 4 muy tarde. 5 nunca llegaron
-2  no cumplieron con asistir correctamente uniformados como se acordó
-solo se elaboraron 7 ánforas
-se tuvo que reorganizar la actividad en el acto, se acordó que solo se haga el simulacro de votación, en grupos de a dos. Se formó 7 grupos 
b)    En relación al simulacro de votación:
-cédulas impresas (se repartieron 72 por grupo): 504
-personas registradas como votantes:                    490
-votos contados dentro de las ánforas                     502
-votos viciados:                                                          08
-votos válidos:                                                              494
-votos a favor de KEIKO:                                            244      (49,4 %)
-votos a favor de OLLANTA:                                      250      (50,6 %)

 
11-ANEXOS:
A)   Relación de alumnos participantes:

1-Lisbeth Rivera A.                                               9-Diana Huamanyalli C.
2-Jhon Condori S.                                               10-Maribel Algoner L.
3-Nelson Mejía F.                                                11-Ermilda Huaccha S.
4-Alexander Gonzalo F.                                      12-Katherine Tueroconza V.
5-Blas Núñez P.                                                  13-David Paucar O.
6-Milton Clerque L.                                              14-Estefany Perea M.
7-Royer Pariamanco G.                                      15-Rosangela Mori C.
8-Marisol Quispe B.

B)   Relación de alumnos que apoyaron:

1-Maylezú Zavaleta S.
2-Joel Zapana C.

C) Imágenes
















2 comentarios:

Anónimo dijo...

un buen trabajo de los alumnos felicitaciones

Anónimo dijo...

bueno ese dia estubo lindo y aprendimos un poco mas sobre las votaciones pz y estan lindo las fotex M.A.l