martes, 6 de marzo de 2012

¿DISCRIMINAR ES MALO?

¿DISCRIMINAR ES MALO?
Cada cierto tiempo ocurren hechos que tienen que ver con la discriminación social… y luego se ponen muchos a vociferar que es malo discriminar… que se debe condenar la discriminación… que hay que erradicarla porque estamos en el siglo XXI, etc.
Lo cierto es que todo el mundo olvida que el HOMBRE, tiene esencia discriminadora… (Conozcamos para opinar con fundamento).
Como dijera un escorpión, en alguna fábula, a un ave que le quiso ayudar a cruzar el río… perdona, pero es mi esencia, y le clavó su aguijón y en pleno vuelo ambos cayeron, el ave muerta por el veneno y el escorpión  a una muerte segura al caer de tan alto.
No hay que discutir aquí si la discriminación es buena o mala, eso sería ocioso y un insulto a la inteligencia de vosotros los lectores; pues todo el mundo sabe que hay discriminaciones necesarias y buenas (como por ejemplo: discriminar entre los alimentos con buenos nutrientes y los alimentos chatarra, que tienen poco o nada de nutrientes… si no hacemos eso, corremos el riesgo de morir por inanición)
Hay discriminaciones que parecen buenas, Poner esfuerzo en ayudar a quienes, muestran predisposición a salir adelante y no pueden hacerlo por ciertas limitaciones que no son culpa de ellos… es el caso de algunos deportistas con talento pero sin condiciones económicas. A pesar de, como dice el refrán: “Haz bien sin mirar a quien”  (aunque para mi gusto, no siempre ah… no siempre)
Hay  discriminaciones que son malas… de esas tenemos abundantes ejemplos en nuestro Perú, a pesar que ahora con más orgullo nos decimos el País de “Todas las sangres”… parece que eso es solo para las tribunas.
Si no recordemos cuantos personajes políticos y “artísticos” (entre comillas porque esos ¿son artistas en nuestro medio?) y otros homo “sapiens” peruanos salen a abrazar pobres, a pedir una ley por los menos favorecidos y a participar en campañas televisivas a favor de algunos menesterosos… y si los encuentras en la calle sin cámaras… te dan una barrida de pies a cabeza… que ya no te acercas, sintiéndote humillado y muy atrevido por estar tan cerca de ellos.
Bueno, esto es solo una modesta introducción, porque lo verdadero está en otro contenido… vamos
Decíamos que el Hombre (no el Ser Humano - en otro artículo decimos el por qué-) nace con una esencia discriminadora, que le permite mantener la vida, primer principio de los seres vivos, por lo tanto primer principio de la vida. Los seres vivos aparecen a la vida luchando y luchan primeramente contra el ambiente que trata de engullirlos para que devuelvan al ambiente las sustancias que han tomado y que están tomando para formar sus cuerpos. De allí podemos saltar a la frase verídica que dice: “la violencia es partera de la historia” (y no aludimos por si acaso a la violencia terrorista eh… nada que ver) ¿Como empieza la historia de nuestras vidas? En una irrupción violenta y rápida, como debe ser el nacimiento… si no es así tendremos problemas congénitos.
Pero, tranquilos, este tampoco es el tema central…por ahora.
Entonces el primer acto discriminador se da entre el ser vivo y el ambiente… y la lucha continua para preservar la vida. Ese ser vivo perteneciente a una especie determinada, tiene una dotación genética que se va a poner a prueba ante el ambiente y ante sus iguales en las primeras etapas de su vida para luchar por su propio sustento y su propia supervivencia, es decir competencia intraespecífica, que todos los biólogos la describen y la aceptan como principio biológico y hasta ecológico. A continuación si es presa, dentro de la cadena alimenticia, tendrá que aprender a discriminar, separar y luchar a muerte para evitar ser cazado por un predador y desarrollará armas cada vez más contundentes para sobrevivir, tomando lo que le asegure la supervivencia y desechando lo que le lleve a la muerte; si es predador le tocará hacer lo contrario, y siempre será necesario mucha destreza para ir eliminando (discriminando) lo que le lleve a la muerte, tanto a él como individuo, como a él en tanto representa la supervivencia de su especie.
Ya lo dijimos, cuando mencionamos a  “La evolución conjunta de los animales y su medio” por Faustino Cordón Ed. Península
Entiéndase entonces el paso de la discriminación individual ante el mundo (biológicamente necesaria para el individuo) y luego la discriminación de grupo o especie (ecológicamente necesaria para el individuo y su especie) ante el mundo.
No es pues responsabilidad maliciosa ni maldita del hombre ser discriminador… como elemento biológico ser discriminador, está en nuestro currículo necesario para sobrevivir, ahora hipócritamente disfrazado de “EFICIENTE  y COMPETENTE”.
Y esto lo decimos, porque por un lado nos rasgamos las vestiduras y vociferamos contra la discriminación… pero nosotros en nuestra vida diaria también la aplicamos. Y por otro lado valoramos tanto la competitividad, productividad, eficiencia (que también es discriminación) si es que nos escogen a nosotros, pero la llamamos DISCRIMINACIÓN, si no nos incluyen.
Desde el punto de vista biológico y hasta ecológico la discriminación es buena, no se pueden gastar los recursos de la especie en individuos que no sirvan adecuadamente a la especie, primero para su supervivencia y segundo para su propagación, esto son los principios de la especie, sea cual fuera a la que pertenezcamos, si analizamos fríamente, el hecho biológico.
Si no sirvo para los propósitos de la especie, como individuo debo ser discriminado de los privilegios que deben tener quienes aseguren supervivencia y adecuada propagación de la especie (aunque me duela esta realidad de la especie) (aunque me sienta infeliz, aunque mi autoestima se deteriore, aunque yo crea que es injusto) No hay un TRIBUNAL DE DERECHOS BIOLÓGICOS y menos de DERECHOS DE PROPAGACIÓN DEL GENOMA (por ahora, no sé, más adelante)al que yo deba recurrir para no ver vulnerados mi esperanza de ser provechoso para la especie; porque la especie no se lleva por supuestos si no por realidades. Lo que se debe preservar es el genoma completo y no solo un rasgo (soy bueno o soy solidario o soy el más rápido, etc.)Ya lo dijo Dawkins somos solo el vehículo en el que se encuentran los genes que conducen la evolución:  El gen egoísta (1976),Richard Dawkins 
Hay mucho más para fundamentar a favor de la discriminación, pero lo dejamos allí porque se puede encontrar abundante bibliografía que si no señalan directamente el tema, por sus contenidos y estudio sesudo de la evolución y las especies, podemos extraer de entre sus líneas el material suficiente para darnos cuenta de la importancia de la discriminación aunque suene a nazismo (que ni por asomo queremos defender) es en este contexto que ingresa la discriminación contra el menos favorecido, está en nuestros genes separar, segregar a los diferentes y desvalidos, que quieren competir con los privilegios, que quieren tomar los recursos que se malgastarían en ellos… no es bueno para la supervivencia de la especie, con los más aptos. Aunque esto suene mal.
No estoy aprobando la discriminación solo la estoy explicando, fundamentando.
Ahora, si estoy de acuerdo o no… es otro cantar
Desde el punto de vista natural se explica fácilmente la discriminación y hasta se justifica.
Ahora, si hablamos desde el punto de vista social, tenemos otro enfoque por supuesto.
Antes de referirnos a este punto de vista de la discriminación, tendremos también que apuntar que la estructura social de cualquier especie, es consecuencia de la evolución de la vida… hay individuos que viven aislados, solos y así conducen su vida, hay individuos que viven en colonias, compartiendo ciertos beneficios, pero en general arreglándoselas solos durante su vida y hay individuos que viven de manera gregaria y también por supuesto a lo que llegamos, viven en sociedades.
La sociedad se forma para beneficiar el éxito, no para entorpecerlo, para acelerar y afinar el empleo más adecuado del recurso para el éxito de la supervivencia y la propagación de la especie, no para ponerlo en peligro ni debilitarlo.
Todas las especies sociales, a excepción del hombre andan en ese camino, digo esto sin dejar de señalar que hay individuos ¿altruistas? en las especies sociales que llegan a exponer sus vidas a favor de otros, no solo se da en el hombre (tema que ya hemos tratado).
Y en el punto de vista social, sobre todo en el punto de vista del hombre; en principio casi todos entienden la importancia de la sociedad desde el punto de vista del hombre, por supuesto este criterio es diferente al de las especies sociales en general, pero digámoslo, suponiendo que el hombre es una especie superior y por ende, tiende hacia lo humano, como fase superior de lo social; debe mostrar signos o rasgos de humanidad superiores a los otros animales que están inmediatamente por debajo de él; no es posible que un perro sea más humano que un hombre 
Véanlo Uds. Mismos en:  http://www.youtube.com/watch?v=hLtto268fm0 este es un caso de solidaridad y piedad; o un león
http://www.youtube.com/watch?v=DI9OAjla1ik  este es un caso de lealtad y agradecimiento
por lo tanto la discriminación sería un rasgo maligno, malicioso, contrario al camino hacia la humanidad y lo mostrarían aquellos hombres y mujeres que se han quedado en el camino evolutivo hacia lo superior, es decir que manifiestan en ellos conductas retrógradas, propias de los seres inferiores. ¿Han oído hablar de cómo avanza una plaga de langostas?
 en este vídeo se puede observar como algunos individuos van en camino contrario a la masa, pero al final la masa siempre avanza, esto se puede afirmar en el caso de la discriminación, en el camino del hombre se va a ir extinguiendo pues los individuos que no avanzan con la masa, llegan a desaparecer.
En ello las campañas y la educación pueden ayudar mucho. Observemos:

Desde el punto de vista social del hombre, se condena la discriminación.
Hay contraposición entre lo biológico y lo social, en el caso del hombre, mas no en el caso de otras especies sociales.
Preguntémonos: ¿Qué es lo importante?

Y  de allí sacará cada uno su respuesta, que puede ser la justa o no.
En este caso puntual no tomaré partido… solo expongo mi corto análisis.

1 comentario:

Anónimo dijo...

hummmm
hay que pensarlo bien ¿no?