viernes, 25 de noviembre de 2011

El Altruismo “Una discusión chiquita”

El Altruismo
“Una discusión chiquita”
¿Fase superior  de la humanidad o degradación del principio de supervivencia del individuo?
Es importante profundizar lo que pasa en una especie cuando sus individuos desarrollan, de acuerdo al potencial genético y la variabilidad que poseen, comportamientos que son paradójicos entre sí, contraponiendo lo que interesa al individuo contra lo que interesa a la especie. Para preguntarnos qué debe primar.
A primera vista parece fácil la respuesta, pero con una profunda mirada, nos sobrecogemos de hombros pues nos atrevemos a extrapolar la función que cumple, por un lado la realidad finita del individuo, versus el concepto de especie, que es solo eso, un concepto y no una realidad, casi infinita de la especie (lo decimos en términos de existencia del individuo)
¿Será el altruismo la exaltación superlativa del yo en el cual se siente la superioridad propia de ser capaces de hacer lo que los comunes no se atreven a hacer, será la superación del significado de la vida biológica simple por otra concepción de la vida más importante?
Que están dispuestos  a perderla sabiendo que de los comunes no se recibe nada, ¿pero se va a recibir algo de alguien? ¿Tal vez del recuerdo que va a quedar después de la muerte?
Pero el altruismo quizá tiende a preservar la vida, mirándolo desde un concepto sofisticado; pues en última instancia, ¿quién querrá hacer daño, entiéndase quitar la vida, a un altruista? y si alguien lo hace, crece una indignación grande en la especie que tendería a preservar las conductas que permitan la supervivencia de los individuos altruistas
Tal vez es eso lo que busca el carácter (superior al individuo que lo posee y que practica el altruismo), que se desarrolle un sofisticado mecanismo de preservarlo por parte de todos, no pensando en él como individuo sino como parte importante de la especie.
Esto lo pone como rasgo superior de la humanidad, siendo la humanidad el cuidado integral de la vida y el ambiente en su totalidad, por la aparición de la conciencia, el reconocimiento de la existencia de uno mismo, del otro y de los otros de otras especies, el rasgo altruista buscaría, como lo propone Darwin, que los más fuertes de la especie tiendan a permitir la sobrevivencia de los altruistas, reinterpretando los estudios de Darwin en otra dimensión, claro, acompañándolo en la evolución del todo. Más allá de la evolución biológica del individuo, la evolución ecológica de la especie.
Pero ¿el altruismo no paga? Así como ¿El crimen no paga? Creemos que sí
Un altruista no espera que le den algo a cambio de su acción, que inclusive arriesga su propia vida a cambio de nada
¿Qué siente la persona que realiza un acto altruista? ¿Nada? Si no sintiese nada, por mínima reflexión razonada, no volvería a realizar dicho acto o en el camino se va apagando la conducta altruista.
Ningún acto se realiza sin razón y en un purismo altruista, lo mínimo es la satisfacción de haber logrado que otro se beneficie. Razón suficiente para un ser superior, si es que el altruista es un ser superior. Y allí podríamos entender la existencia de un Dios
Pero finalmente, vemos aquí, pues, que el altruismo si paga, te da la satisfacción y deseas seguir siendo altruista, se refuerza la conducta. Acaso finalmente ¿ser altruista termina siendo egoísta? Y diríamos el altruista es el máximo representante del egoísmo humano.
 El altruismo sería la forma más sofisticada de ser un gran egoísta. Buscar que otros ayuden a preservar nuestra vida, por lo que vale para los demás, y eso estaría en los genes como lo defiende en:  

No hay comentarios: