...Continuamos:
SEIS:
El hombre cree, pretende y dice injustificadamente ser un ser humano y el hombre apenas empieza a cruzar el umbral de animal a hombre, no está incluso en la etapa , o en su ser de nivel medio, mucho menos en su etapa de nivel alto que es la humanidad. El hombre está viviendo en la etapa primaria y está amenazando, no solo en seguir siendo un animal, sino que se está convirtiendo en una bestia. -(Claro la humanidad o la calidad de humano es un conjunto de características que dan el rasgo de humano, decíamos no es patrimonio del hombre, son características que han ido evolucionando, como lo fundamenta el darwinismo y teorías evolucionistas posteriores, aparecen gérmenes de humanidad anteriores al hombre, rudimentarias seguro que sí y si en el hombre no se expresa el carácter adecuadamente, lo perderá y puede aparecer luego en una especie superior o el hombre se irá acercando a la expresión genuina y continuará en una especie superior, si es necesaria o desaparecerá con el hombre, como otros rasgos en otros seres vivos)-
¿Por qué al hombre no se le puede considerar ser humano? Por varios motivos, varias razones: El hombre al decir ser humano se integra a la humanidad y la humanidad no puede matar de hambre a otros y no puede hablar de religiones, de sectas, de naciones, de colores ni de razas porque la humanidad es solo una, no puede explotarse, no puede matarse, porque la humanidad es un solo cuerpo es un solo ser; es la manifestación física de Dios en la tierra y a todo lugar donde un ser humano llegue y exista. La humanidad no tiene fronteras, no tiene colores, no tiene razas, no tiene religiones, no tiene sectas ni divisiones de ningún tipo. La humanidad es un solo cuerpo, es un solo ser, es un solo sentimiento, es una sola razón: la inteligencia, la trascendencia. La humanidad habla el mismo idioma, es la misma lengua: el amor, el sentimiento, es la misma preocupación que es la trascendencia, al unísono, es como un cuerpo regido por un corazón un alma y un cerebro todo conjuntado por el Supremo.
seruniversal.wordpress.com/.../que-es-ser-humano-humanidad-definición-significado-concepto/ - En caché - Similares
-Aquí el autor se acerca más al término humanidad y se puede rescatar algo de su argumentación, bien intencionada, pero con cierto sesgo religioso y hasta se podría decir, visceral. Aunque vemos que se comienza a tener conciencia de la diferencia entre hombre y humano. Pero es bueno poner el dedo en la llaga y eso vale-.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
SIETE:
Con los datos generados por el Proyecto Genoma Neandertal podemos empezar por fin a construir una definición objetiva de lo que significa ser humano
Todas estas evidencias parecen indicar que podría haber diferencias sustanciales en aspectos cognitivos entre nosotros y los neandertales. Pero un cambio genético no nos informa directamente de su repercusión en la función en el organismo vivo. Para poder entender el listado de humanidad deberemos llevar a cabo estudios funcionales con cada uno de estos genes, si es preciso mediante la neandertalización de ratones (es decir, creando ratones transgénicos con genes neandertales). Este trabajo durará muchos años, pero nos permitirá entender al fin en qué somos diferentes de los otros humanos del pasado, en qué somos únicos. Nos permitirá, en cierta manera, ser nosotros mismos.
Carles Lalueza-Fox es investigador del Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF).
-Desde el punto de vista de descubrir “Lo humano” dice; lo humano no aparece de la noche a la mañana, lo humano no aparece con el hombre, ya se estaba gestando desde antes, porque lo humano es un conjunto de rasgos, que permite definir justamente lo que es humano-.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
OCHO:
Una reciente noticia aparecida en la Web http://www.sciencepresse.qc.ca/node/23001 y cuyo autor es Pascal Lapointe habla de la casi realidad de la codificación del genoma de un hombre Neandertal.
El descubrimiento según Lapointe abre la posibilidad de clonar un verdadero ser humano a partir de otra raza biológica como la Neandertal, existente hace cientos de miles de años.
Esto lleva a una viva polémica en el terreno de la ética: ¿justificaría esto el hecho de que queremos desde un punto de vista médico, descubrir enfermedades y su curación propias a los seres humanos?
Y lo más importante: la cuestión imprescindible de qué es lo que define al ser humano, para poder deslindar las otras cuestiones éticas y de derecho.
Un ser humano y soy darwinista, es por una parte, el ser biológico más evolucionado de nuestro planeta,-(no, no es el humano sino el hombre)- y por otra, el resultado de una larga incidencia sobre sí mismo a través de lo que llamamos la sociedad. En realidad, creo que el ser humano
-(debería decir: el hombre… -es como si dijéramos el carnívoro es el único capaz de devorar la carne- éste, el ser carnívoro, es un carácter de un individuo animal o una especie de animal si quieres, como lo humano es el carácter, el rasgo, no el individuo)- es el único animal capaz de transformarse a sí mismo y a los otros seres humanos y al contexto natural, haciendo de la adaptación un procedimiento consciente: él no se adapta completamente si no es necesario y por el contrario, ajusta de modo sistémico el contexto natural a las necesidades de su supervivencia.
De esta forma el primer o los primeros seres humanos fueron capaces de transformar a la medida de sus conocimientos, que es estado de desarrollo de sus respectivas consciencias, los entornos naturales y todo eso como una línea consciente de conducta, es decir, como una actitud, que devela la facultad de pensar. Creo que es la diferencia con el animal: éste se adapta al medio, no lo intenta adaptar a él. -(Solo preguntemos, ¿acaso las guaridas que hacen los animales no es adaptada exclusivamente para ellos o son refugios mal hechos, donde puede colarse cualquier predador? ¿Y las aves que hacen nidos muchas veces tan sofisticados, no lo adapta a sus intereses?)-Los mínimos gestos de los chimpancés que tratan de acercar el fruto con una rama, no revelan una realidad de actos consecutivos. Claro, nuestro pensamiento es el resultado de millones e infinitas respuestas a la naturaleza provenientes de seres anteriores al hombre. Pudiera decirse que un perro puede relacionar un hecho con otro, pero esto no es pensar. El hombre, la humanidad -(aquí nuevamente el razonamiento, confundir el rasgo con el individuo)- extendió hacia lo que llamamos conciencia, es decir de su propia existencia, su YO, la enorme cadena que está compuesta por eslabones de ideas, que son un resultado cualitativo y cuantitativo de las reacciones o respuestas ante los problemas que genera el mundo natural. Pero el ser humano o el hombre -(hombre y ser humano no es lo mismo)- no se limitó a la naturaleza, sino que comenzó a responder a la suya propia, su propia naturaleza individual como mecanismo biológico, psíquico y social.
El hombre, la humanidad -(ufff)- está en constante transformación de sí mismo, porque descubrió algo que le pertenece y es el Tiempo. Noción cultural, cognoscitiva y social por excelencia, también es privativa del ser humano: solamente él puede comprender el instante que es ya pasado y hacer proyectos para hacer mejor el porvenir, el suyo, el individual y el de la sociedad, que comienza con la noción de familia que es su núcleo más íntimo. -Solo por saber: ¿tendrán los delfines noción de familia? La existencia de un código para comunicarse entre ellos e intentar la comunicación con humanos, a qué conclusiones nos lleva, leamos:
Conducta social
Los delfines son animales sociales que viven en grupos familiares. En lugares con una gran abundancia de alimentos, estos grupos pueden exceder los 1000 individuos.10 Los delfines pueden establecer fuertes lazos sociales, donde incluso algunos individuos heridos o enfermos son cuidados por otros, incluso ayudando a respirar al llevarlos a la superficie si fuese necesario.
Los delfines muestran desarrollo de cultura, algo que por mucho tiempo se creyó que era único del ser humano (y posiblemente de otras especies de primates). En mayo de 2005, se descubrieron en Australia delfines del Indo-Pacífico que enseñaban a sus crías a usar las herramientas, cubriendo sus hocicos con esponjas para protegerlos mientras se alimentan. Este conocimiento es traspasado por las madres a sus hijas, a diferencia de los primates, donde el conocimiento es generalmente transmitido a ambos sexos.11
Los delfines también pueden participar en actos de agresión hacia otros delfines. Un delfín macho adulto es muy probable que presente en su cuerpo varias cicatrices producto de mordeduras. Los delfines machos participan en esos actos de agresión, a saber debido a los conflictos entre compañeros y la competencia de las hembras.12
-(Mejor debemos decir el hombre en su camino hacia la humanidad, haciéndose humano, lo humano es fundamentalmente hacia el otro y hacia sí mismo cuando reconoce su relación con los otros e inclusive de otras especies) descubre: la noción de tiempo, de la cultura. . .)-
En resumen: el único animal que sabe que lo es, es el hombre. -(Y esto, decimos nomás, es solo un rasgo que suma hacia lo humano)(Tal vez si podemos decir la base del descubrimiento de lo humano, en que se concretan los diferentes rasgos que se van presentando en el camino de la evolución hacia lo humano)-
En resumen: el único animal que sabe que lo es, es el hombre. -(Y esto, decimos nomás, es solo un rasgo que suma hacia lo humano)(Tal vez si podemos decir la base del descubrimiento de lo humano, en que se concretan los diferentes rasgos que se van presentando en el camino de la evolución hacia lo humano)-
3-agapimu9.skyrock.com/2363020759-LA-HUMANIDAD-O-UNA-DEFINICION-POSIBLE-DEL-SER-HUMANO-Po... - En caché - Similares
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
NUEVE:
El objetivo del presente texto es proponer una breve reflexión sobre el concepto de humanidad en las ciencias sociales, particularmente sobre la oposición naturaleza y cultura. Tal distinción refleja un esfuerzo científico de exaltación del ser humano a una posición privilegiada en relación con los animales y con la naturaleza, superioridad que ha sido puesta en jaque por los más nuevos descubrimientos de la propia ciencia. La idea de humanidad no es conceptualmente clara y los descubrimientos de la biología han cuestionado las fronteras de aquello que juzgábamos distintivo en el “hombre”. Esto indica que no hay un “hombre” separado de los animales, como imaginaban las ciencias humanas clásicas.
Otro elemento peculiarmente evocado por los científicos sociales clásicos en defensa de la singularidad del hombre es la capacidad de formación social, como veremos más adelante con Rousseau y Durkheim. Si agregáramos la sociedad al hombre, la definición de humanidad aún no estaría resuelta, teniendo en cuenta que animales como ballenas, delfines y otros demuestran organización social compleja…
-Aquí veremos argumentos cuasi contundentes de que las diferencias tan proclamadas del hombre sobre el animal no son tan claras o en todo caso son claras cuando vemos en conjunto, el resultados de interacciones de caracteres, con lo que estamos bastante de acuerdo. Reiteramos, siendo lo humano el conjunto de caracteres que se va presentando en el hombre, pero que ha tenido antecedentes en otras especies-.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Fin de la tercera parte
... continuamos:
¿Cuándo debemos darnos cuenta que hay diferencia entre hombre y humano?
Cuando en la práctica comienza a desarrollar mayor complejidad el rasgo sociedad, donde la división del trabajo ya no es solamente de ahorro de energía orgánica, como en las abejas por ejemplo.
¿Por qué se organiza un grupo? Para distribuir mejor las fuerzas y ahorrar energía, esto solo es una razón física en el individuo, pero biológica en la especie. El principio del menor esfuerzo, en servicio de la especie.
En la sociedad del hombre, si la especialización no se la ha dado la naturaleza, las crea para cumplir tareas, que ya no son tan naturales, esta vez se tiene que aprender a adaptarse a la especialización que se quiere atender (haciendo ejercicios para desarrollar los músculos, estudiar para ejercer una profesión, crear instrumentos, máquinas, reemplazar órganos deteriorados, crear órganos artificiales más potentes que los naturales, etc.), aumentar la habilidad para cumplir con el encargo, es decir, el cambio del individuo en cualquier especie, tiene un fin ecológico, el cambio en el individuo hombre tiene una intencionalidad no ecológica, vence el obstáculo, con la preparación del cuerpo o desarrollo de la mente, a pesar que la naturaleza no le haya brindado el arma adecuada.
El tomar conciencia del deber de especializarse para servir al grupo, es humano; pero, aprovechar la situación dentro del grupo para el beneficio personal, es parte también del rasgo que conforma lo humano, y que va a dar origen (entre otros) a la plusvalía de la que nos habla Marx (en este caso solo individual, no social al comienzo)
“Plusvalía: Incremento o aumento de valor en una cosa cualquiera debido a circunstancias que no dependen de la voluntad o del trabajo de su poseedor. Según Marx, esta diferencia, que se apropia el capitalista, no se produciría si el obrero percibiese el producto íntegro de su trabajo. En la doctrina marxista, diferencia entre el salario del trabajador y el valor de los bienes producidos: la plusvalía constituye parte del beneficio del empresario. Marx consideraba que la plusvalía es aquel valor que el obrero asalariado crea por encima del valor de su fuerza de trabajo. Dicho valor, que podría definirse como trabajo no pagado al obrero, es apropiado por el capitalista. La plusvalía, por lo tanto, es la base de la acumulación capitalista http://definicion.de/plusvalia/
Busquemos en otra especie animal, si se da este rasgo del modo que se da en el hombre… no. Podríamos decir que las hormigas se aprovechan de los pulgones, pero ambos trabajan para obtener lo que cada uno necesita, es la regla de la supervivencia, en el caso del hombre, cuando empieza a darse cuenta que puede hacer trabajar al otro para beneficiarse, sin gastar la energía para obtenerlo, ya es un rasgo humano.
En resumen lo humano no es solamente todo lo bueno que podemos soñar de la humanidad, es también su contraparte negativa y aquí no podemos decir que no parecen humanos, si no que son malos humanos. Así como decíamos, para los pollos es bueno tener patas, pero no tres. Para los perros es bueno tener patas pero no dos.
Así cuando aparecen los rasgos de la humanidad, diremos, es bueno tener libre albedrío, pero no para hacer el mal, que también es humano. ¿Quién comete maldades sin la razón primigenia de que le sirva para la supervivencia? solo el humano. ¿Quién sería inhumano? El que no muestra rasgos de humanidad ni para el bien ni para el mal. No es inhumano el que actúa mal, es mal humano. Inhumano sería un gato que muerde de a pocos a un ratón, el cual va muriendo mientras el gato juega con él. Pero se usa inhumano para recordarle al hombre lo animal que es, que no ha ascendido al nivel del hombre, aun cuando esa conducta de matar sin razón (maldad) de supervivencia (defenderse o comer) no hay en el animal. Matar por otras razones es maldad, por ejemplo matar a la mujer que te saca la vuelta, matar en una corrida de toros, hacer una pelea de gallos, etc. Es una estúpida maldad. Pero eso también es humano.
Hay que ir decantando los comportamientos humanos. Cuando se llegue a la cúspide de la humanidad, (yo dudo que lo alcance el hombre, será en otra especie, que además habrá sumado otros rasgos y de repente hasta pertenecerá a otra dimensión), se podrá definir el término humano con toda su claridad. Así igual podemos definir y diferenciar ahora, unicelular de multicelular, procariota de eucariota, autótrofo de heterótrofo, amén de encontrar los eslabones de estos cambios.
Somos el eslabón entre animal y humano. Como hay un eslabón entre mono y hombre. Y cuando decimos un eslabón no nos referimos a un individuo, por supuesto, sino a los rasgos que van indicándonos que ha habido una evolución. La evolución es para bueno o malo, no hay involución como dicen algunos “expertos” cuando los rasgos tienden a dañar a la especie; en todo caso involución sería el no cambio, la no evolución, porque “IN” es prefijo privativo o de negación.
En conclusión, no es lo mismo decir HOMBRE que decir HUMANO, en la actualidad; a la luz ya no del origen etimológico de la palabra, si no de la esencia de lo que significa para la evolución el ser humano. Debemos consolidar las diferencias, para a partir de allí, construir el camino hacia lo humano, preservando los rasgos que mejor conduzcan a la conducta humana buena y separar los rasgos humanos que llevan al otro lado del camino, a las actitudes negativas que pueden llevar a la destrucción no solo de la misma especie si no de la vida en general y del ambiente… y tal vez empiece nuevamente el camino de la evolución desde cero.
Si hay en otras regiones del universo seres vivos pensantes, es probable que algunos ya hayan pasado este dilema y lo hayan superado y otros que no lo pudieron superar. Y tal vez los que lo superaron estén tratando de dirigirse a otros mundos, el nuestro entre ellos, a explorar, estando posiblemente en otra dimensión, con otras formas de comunicación o con otras tecnologías.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
En verdad, el significado del término humano se va aclarando; por ahora a veces es mal utilizado y peor, mal comprendido, pues ha derivado en una familia de palabras usada por los hombres en diferentes épocas, para querer sentirse diferentes de los animales y así hablan de “el humanismo”, “el humanitarismo”, “lesa humanidad”, etc. que está bonito para nuestras relaciones sociales, pero desde el punto de vista científico… no. La condición de humanidad es un conjunto de rasgos, es un conjunto de caracteres, como cualquier otro, (por ahora no es la máxima diferencia que separa al hombre de los demás animales), repito, un conjunto de caracteres más, que en las etapas evolutivas se ha presentado y se ha ido puliendo, que ha ido evolucionando, si creemos en Darwin, a través de la historia de la vida.
Seamos un poquito drásticos y exijamos algo a nuestro cerebro: porque en la evolución de la materia, se pasa de ser inorgánico a ser orgánico, ¿vamos a negar que tenemos sustancias inorgánicas muy importantes en nuestro organismo? A nadie se le ocurre eso; o podemos afirmar que las moléculas orgánicas no tienen un punto de comparación con las inorgánicas ¿? No, pues.
Para ahondar en estos análisis es mejor recurrir a Faustino Cordón que en su libro “La evolución conjunta de los animales y su medio” Ed. Península, explica profundamente estos temas de la evolución de los rasgos.
Algunos quieren negar el carácter evolutivo del rasgo que llamamos HUMANIDAD. Lo voy a decir con mayúsculas: NO HAY NINGÚN RASGO EN UNA ESPECIE QUE NO HAYA IDO EVOLUCIONANDO DE OTRA ANTERIOR, QUE LE ANTECEDIO O QUE LA PROBÓ CON ALGUN ÉXITO O FRACASO. SALVO CLARO ESTÁ QUE SEA POR UNA PUNTUAL MUTACIÓN, en cualquiera de los dos casos, un rasgo, un carácter, se va puliendo para asimilarlo o para desecharlo durante la existencia de la especie donde se nota que existe y lean bien, donde se nota que existe, sí, porque hay rasgos que por tan rudimentarios a veces no se nota que existen y más aun, y ya lo han dicho otros, por antropomorfizar (término estrangulador de la petulante idea de superioridad del hombre) una visión a partir del hombre se lo negamos a otros seres vivos, aunque la misma ciencia nos ponga, ya no la evidencia a nuestros ojos, sino la prueba ante nuestros razonamientos, (habrán oído o leído que hay hombres que no demuestran humanidad ¿y?)
No somos superiores a otras especies, solo somos una especie exitosa (por ahora) una especie compleja; son superiores, en todo caso, todas las especies que han logrado adaptarse a su ambiente exitosamente y en ese supuesto todas las especies fueron superiores, porque fueron exitosas en su momento ante el ambiente, nuestra “superioridad” también pasará.
Así las cosas podemos seguir diciendo, entendamos el carácter de humanidad como un conjunto de rasgos que empiezan a aparecer en el hombre de manera más sofisticada que en los animales y en algunos animales, diferencias de grado como dice algún analista.
Otro ejercicio para el cerebro, si observamos la muy conocida mitosis, y podemos diferenciar cuatro etapas, a saber: profase, metafase, anafase y telofase; ¿acaso vamos a decir que la metafase no tiene nada que ver con la fase anterior? Lo que pasa es que ahí se vislumbra más la diferencia pero no podemos negar que la última deriva de cambios en la anterior. Y ya se está gestando la siguiente etapa; del mismo modo en el camino evolutivo, cada carácter que aparece distintivo de la especie, no es propio de la especie, se encuentra en algún grado menor en otra especie y más acentuado en alguna otra; si aparece por mutación, no los encontramos en otras especies pero generalmente es deletéreo y no apto para la especie, pongamos: cuatro patas en un pollo o dos en un perro y hasta siameses en el hombre. Así de este modo LO HUMANO, se va formando por la suma de rasgos que llevan a tener una visión de lo que podemos conceptuar o definir como humano.
,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
Fin de la cuarta entrega.
No hay comentarios:
Publicar un comentario